Cultura

El VIH y su proyección en el arte; Jorge Bordello reivindica el legado de Sergio Hernández Francés en el MoMA

El artista presentó en el MoMA una investigación sobre su colega en un tema que los une: el VIH y su proyección en el arte.

El artista visual tlaxcalteca Jorge Bordello ha convertido la memoria en una forma de resistencia. Su reciente participación en el Tercer Simposio Anual de Investigación Visual AIDS, celebrado en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, marca un momento clave no solo en su carrera sino también en la visibilización de las narrativas en torno al VIH en el arte contemporáneo.

Bordello fue invitado a presentar su investigación sobre Sergio Hernández Francés (1964–1995), un artista mexicano prácticamente olvidado, cuya obra en video abordó el VIH en tiempo real durante los años 90, en un contexto de miedo, silencio y estigma.


Me pareció una injusticia cultural, una deuda histórica. Si alguien podía hacerlo era yo, porque compartimos una misma condición biológica y una herencia cultural que no ha sido contada”, dice Bordello en entrevista.

La investigación, desarrollada durante su Research Fellowship con Visual AIDS, culminó con una presentación en el MoMA y la primera proyección pública en tres décadas del trabajo de Hernández en el Anthology Film Archives de Manhattan.

Gracias a la colaboración de la artista Jimena Cuevas, quien conservó el único registro del trabajo de Hernández —cuatro videos que conforman su reel—, Bordello logró rescatar un archivo casi perdido.

El artista describe este proceso no solo como una indagación académica, sino como una conexión íntima: “Reclamo a Sergio como un pariente mío, un tío que no conocí. Sin él, en la genealogía del video y del VIH en México, yo no podría existir”.

Su participación en el MoMA se inscribe dentro del bloque Researching Artists Lost to AIDS, junto a Timothy Bradley y Avik Sarkar, y formó parte de un programa más amplio que exploró el legado de artistas fallecidos por complicaciones relacionadas con el virus, así como las dimensiones estéticas y políticas de su memoria.

Foto: Especial
Foto: Especial

Descubriendo a Hernández

Bordello comenta que uno de los momentos más intensos del simposio fue la participación de artistas seropositivos contemporáneos, cuyas intervenciones performáticas generaron una atmósfera de profunda empatía.

“Fue emocionante ver cómo una historia mexicana desconocida conmovía a una audiencia tan especializada. Nadie sabía quién era Sergio Hernández, fue un descubrimiento absoluto”.

Al día siguiente del simposio, Bordello presentó la proyección Locofonía y otras piezas de Hernández en Anthology Film Archives, abriendo una conversación sobre la recuperación de archivos y la importancia de reescribir la historia visual del VIH desde el sur global. Esta misma proyección llegará el 10 de diciembre al Centro de la Imagen en la Ciudad de México, cerrando así un ciclo de memoria y restitución simbólica.

Bienal de fotografía

Mientras su nombre resuena en Nueva York, Bordello también fue seleccionado para participar en la Bienal de Fotografía 2025, que se inaugurará el 6 de noviembre en el Centro de la Imagen. Su propuesta, “Ejercicios de adherencia”, es una instalación audiovisual de múltiples pantallas que reflexiona sobre la relación emocional y física que las personas con VIH mantienen con su tratamiento.

“La adherencia es cuando logras tener una buena relación con tu medicación. Pero no siempre es así: a veces es suave, a veces tóxica. Mi pieza es un pastillero de siete módulos, cada uno simboliza una emoción distinta en el proceso de aceptar el tratamiento”, explica el artista.
LOKOPHONIA
LOKOPHONIA. Sergio Hernandez Francés, 1991. Cortesía de Ximena Cuevas, Los Archivos X

La obra combina tecnología visible —cables, pantallas y circuitos expuestos— con una narrativa introspectiva, como si el cuerpo del artista se extendiera en una máquina que registra sus estados de ánimo y resistencia.

Entre la curiosidad y la memoria

En los últimos meses, Bordello ha llevado su trabajo a distintos escenarios internacionales. En junio presentó su investigación en la Universidad de York y en octubre llevó su performance Esto no es una cura al museo nGbK de Berlín, durante el Earth Week. A finales de año regresará a Nueva York con una nueva producción.

Cuando se le pregunta cómo definiría este momento de su carrera, responde sin dudar: “La curiosidad. No ha sido la ambición ni las conexiones lo que me ha llevado aquí, sino la necesidad de entender, de buscar imágenes y memorias que estaban olvidadas. Mi trabajo surge de esa urgencia de mirar hacia atrás para imaginar otros futuros posibles”.

Sueño de Serpiente
Sueño de Serpiente. Sergio Hernández Francés, 1991. Cortesía de Ximena Cuevas, Los Archivos X

Entre el MoMA y la Bienal, Bordello reafirma una poética que entrelaza el cuerpo, el archivo y la historia como territorio de lucha. Su práctica recuerda que el arte puede ser también un acto de justicia emocional y que, como dice él mismo: “Vivir con VIH no es una condena de muerte, pero sí una batalla diaria contra los prejuicios”.

El próximo 10 de diciembre, cuando las imágenes de Sergio Hernández Francés se proyecten nuevamente en México, no será solo un homenaje: será la recuperación de una voz que el tiempo quiso borrar y que Jorge Bordello ha devuelto al presente con la fuerza de la memoria.

hc

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.