En días recientes, las purificadoras de agua en decenas de municipios del Estado de México recibieron a sus clientes habituales con avisos físicos y digitales que advertían la necesidad de interrumpir sus servicios "debido al cierre de pozos".
La suspensión del acceso a los pozos fue una de las acciones contempladas por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la entidad como parte de la llamada Operación Caudal, un esfuerzo por combatir la sustracción ilegal de este recurso, conocida ahora popularmente como huachicoleo de agua.
Al cortar este suministro, cientos de operadores de pipas en 48 municipios diferentes dejaron de surtir el líquido a purificadoras y establecimientos comerciales, lo que desató una oleada de protestas y bloqueos viales que tuvo su punto más álgido durante la mañana del 27 de octubre.
La estrategia de las autoridades mexiquenses para erradicar el comercio ilícito de agua y sus implicaciones han generado un ambiente de incertidumbre entre la población mexiquense. Por ello, en MILENIO te contamos los detalles más relevantes sobre esta situación.
Fiscalía del Edomex avanza hacia desarticulación de redes de huachicoleo de agua
Durante la madrugada del 24 de octubre, la Fiscalía mexiquense desplegó de forma simultánea la Operación Caudal en 48 municipios diferentes, en colaboración con organismos de agua locales, dependencias estatales y las fuerzas federales. En total, fueron intervenidos 189 inmuebles, en los que estaban distribuidos 51 pozos y 138 tomas de agua clandestinas.
Las investigaciones de la FGJ permitieron identificar un esquema ilícito en el que prevalecían prácticas como el acaparamiento y la sobre explotación de pozos.
A través de un comunicado, la corporación señaló a diversos grupos sociales —que operan "con fachada de sindicatos" por el uso de pipas de diferentes capacidades, sin los permisos requeridos, para distribuir el líquido. "La ciudadanía era obligada a comprar el agua solamente a los transportistas agremiados a alguna organización", refirió la Fiscalía.
En varios de los inmuebles asegurados, estas agrupaciones resguardaban puntos de extracción ilegal de agua, desde donde el recurso se distribuía y comercializaba "con tarifas abusivas" que llegaban hasta los dos mil pesos por carga.
En algunas colonias de Ecatepec, los pozos controlados por estos sindicatos contaban con vigilancia privada y cámaras de seguridad, según la información obtenida por el periodista Abadiel Martínez para MILENIO.
Acorde con las indagatorias de la Fiscalía del Edomex, en esta red de huachicoleo de agua estarían involucradas estructuras como la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME), Unión 300, Sindicato 25 de Marzo, La Chokiza, entre otros.
Las protestas de purificadoras contra el cierre de pozos
La mañana del 27 de octubre, la circulación vial en distintos puntos que conectan a la Ciudad de México con el Edomex quedó completamente colapsada debido a los bloqueos establecidos por grupos de piperos y dueños de purificadoras de agua.
En la Avenida Central, a la altura del Metro Nezahualcóyotl de la Línea B, propietarios y trabajadores de purificadoras locales se manifestaron contra la medida impuesta por las autoridades mexiquenses, ya que la consideraron como una afectación a sus negocios.
Miguel Torres, dueño de una purificadora de agua de Nezahualcóyotl, comentó en entrevista para MILENIO que la noticia sobre el cierre de pozos fue difundida por los propios piperos el 24 de octubre. "Nos informaron que ya no nos iban a surtir", expresó durante la manifestación en la Avenida Central.
"Queremos que vean que no somos huachicoleros, porque nosotros pagamos nuestra agua. Mucha gente se está quedando sin el agua y sin trabajo, a los trabajadores de las purificadoras los tenemos que descansar", añadió el hombre, quien acudió al bloqueo vial desde las seis de la mañana.
Mientras mantuvieron el bloqueo en la citada vialidad, las y los protestantes expresaron en múltiples ocasiones que sus exigencias giraban en torno a su labor como trabajadores de purificadoras y se deslindaron de las manifestaciones que grupos de piperos llevaron a cabo, simultáneamente, en otros puntos.
Una de las consignas más frecuentes durante las horas que se mantuvo esta interrupción vial fue el perjuicio que podría provocar la falta de agua en las purificadoras locales, ya que estos establecimientos son los encargados de surtir el líquido a diversos hospitales, escuelas, plazas comerciales y hasta gimnasios que no cuentan con conexiones fijas a los sistemas municipales, lo que los hace depender del suministro de particulares.
"Nosotros queremos empleo, ya llevamos tres días sin poder trabajar, ¿cómo le voy a pagar a mis empleados? La población se está quedando sin agua, todas las familias la necesitan", manifestó Daniel, nombre ficticio de uno de los manifestantes que pidió mantener su identidad bajo resguardo por temor a represalias.
Cierre de pozos desata desconfianza y alertas por posibles estafas
Mientras la mayoría de las purificadoras de la zona norte de Nezahualcóyotl se vieron orilladas a cerrar temporalmente, algunos establecimientos ofrecían el servicio durante la mañana del 27 de octubre como si el cierre de pozos no hubiera representado afectación alguna a sus operaciones.
"Nos llegó la información de una purificadora cercana que está trabajando. ¿De dónde o cómo pudo conseguir agua esta persona? No lo sabemos. Hay quienes dicen que ya están empezando a extraer agua de la red [municipal] y la están vendiendo como agua purificada", mencionó Miguel Torres en entrevista con MILENIO.
Según explicó Torres a este medio, el líquido que se abastece a través del sistema municipal no es apto para consumo humano. "Para purificarlo requeriríamos de un equipo muy completo, cosa que la mayoría no tiene", precisó.
Las investigaciones enmarcadas en la Operación Caudal de la Fiscalía mexiquense advirtieron que las redes de sustracción y comercio ilegal de agua con frecuencia la distribuían sin someterla a los procesos de potabilización requeridos, pues se limitaban a clorar el líquido de forma superficial.
En medio de la incertidumbre generada por esta situación, varios dueños de negocios y habitantes del Estado de México alertaron, vía redes sociales, sobre la aparente existencia de un esquema de estafas que consiste en ofrecer un supuesto servicio de pipas mediante pago anticipado.
BM.