Política

Llegó la factura del capricho AIFA

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La decisión estadunidense de impedir vuelos de aerolíneas mexicanas a su territorio por “deficiencias de seguridad operacional” no es una revisión técnica.

Llega pese al discurso del obradorato que quiso convertir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en símbolo de soberanía, eficiencia y despegue nacional.

En Washington nunca se mueven por casualidad y los criterios de la Administración Federal de Aviación suelen ser estrictos y selectivos.

Con el cierre de vuelos no solo se afectan rutas y aerolíneas. Cuestiona la viabilidad de uno de los caprichos más deplorables de Andrés Manuel López Obrador y herencia comprometida de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El antecedente es revelador: México ya había sufrido la degradación de su categoría aérea durante el sexenio pasado. Costó tiempo, recursos y una batería de compromisos técnicos para recuperar la ansiada Calificación Uno. Apenas se presumía ese logro cuando llegó el nuevo golpe.

Es difícil creer que se trate de un asunto puramente administrativo. Parece más una advertencia de que los equilibrios bilaterales no se sostienen con discursos, sino con confianza, y la confianza en materia de aviación también vuela.

Para consumo interno, el gobierno mexicano responde con el libreto de siempre: minimizar, justificar, culpar, y recurre a metáforas navideñas como la de “no somos piñata”.

Se engaña con que no hay nada de fondo, que todo obedece a “revisiones rutinarias”, pero los hechos contradicen la narrativa.

Las aerolíneas nacionales enfrentan cancelaciones, los operadores extranjeros reevalúan rutas y el turismo se resiente justo cuando la temporada alta comenzaba a levantar vuelo. Al final, los pasajeros pagan el precio de un orgullo patriotero mal aterrizado.

Responsable hoy del aeropuerto que López Obrador levantó sobre los escombros del proyecto de Texcoco, Sheinbaum enfrenta su primera turbulencia diplomática de alto nivel. No puede confrontar abiertamente a Washington sin poner en riesgo la relación con el principal socio comercial, pero tampoco puede callar sin admitir el fracaso del aeropuerto que se soñó monumento al nacionalismo económico.

Y en medio queda atrapada entre el discurso de soberanía y la realidad de la dependencia.

Más allá del pleito político, lo que está en juego es la reputación aérea del país. Cuando el poderoso vecino cuestiona los estándares de seguridad, el impacto no se mide sólo en boletos no vendidos, sino en la confianza perdida.

Estados Unidos no da pasos al vacío. 

México se antoja condenado a confundir el orgullo con la necedad.

No basta con decir que el AIFA funciona, hay que demostrar que puede competir sin que lo sostenga la propaganda porque, más allá del castigo y la lectura política, en cada avión detenido hay historias personales: familias separadas, trabajadores varados, ilusiones suspendidas en el aire.

Ojalá que el sectarismo “transformador” no vuelva a cerrar los cielos de quienes únicamente quieren volar...


Google news logo
Síguenos en
Carlos Marín
  • Carlos Marín
  • cmarin@milenio.com
  • Periodista con 55 años de trayectoria, autor del libro Manual de periodismo, escribe de lunes a viernes su columna "El asalto a la razón" y conduce el programa del mismo nombre en Milenio Televisión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.