Finalmente, el cometa 3I/ATLAS se encuentra realizando su paso por el sistema solar, un evento astronómico que ha captado la atención de la comunidad científica y de los aficionados al espacio. Este fenómeno ofrece una oportunidad única para observar un visitante interestelar en su trayecto cercano a la Tierra.
Si te interesa conocer más sobre este impresionante acontecimiento, en MILENIO te contamos todos los detalles para entender su origen, trayectoria, composición y cómo seguir su recorrido en tiempo real. Además, te explicamos los mejores momentos para poder visualizarlo.
¿Qué es el cometa 31/ATLAS?
El cometa 3I/ATLAS es un cuerpo celeste compuesto principalmente por hielo, polvo y rocas que viaja alrededor del Sol. Su distintiva cola surge por la radiación y el viento solar, que empujan los gases y partículas, creando un espectáculo luminoso visible desde la Tierra.
Este objeto astronómico destaca por su peculiar trayectoria y velocidad, que lo diferencian de otros cometas observados en los últimos años. Su comportamiento ha despertado gran interés entre los astrónomos, quienes siguen de cerca su desplazamiento por el sistema solar.
De acuerdo con la NASA, el cometa 3I/ATLAS pasará a unos 270 millones de kilómetros de la Tierra, una distancia segura pero lo bastante cercana para ser observado mediante herramientas.
¿De dónde proviene?
El astro es un cuerpo interestelar, lo que significa que proviene de fuera de nuestro sistema solar y solo está de paso por él. No representa ningún riesgo para la Tierra, ya que, como ya mencionamos, su punto más cercano será de 240 millones de kilómetros, más de una vez y media la distancia entre nuestro planeta y el Sol.
Durante su máximo acercamiento, el cometa se ubicará al otro lado del Sol, lo que dificultará su observación directa desde la Tierra.
De acuerdo con datos de la NASA y del telescopio Gaia, los científicos estiman que 3I/ATLAS podría haber sido expulsado desde una región lejana de la Vía Láctea. Su edad aproximada supera los 10 mil millones de años, por lo que se le considera una auténtica reliquia del universo primitivo.
???? Is 3I/ATLAS Just a Rock… or Alien Tech? ????✨
— Star Walk (@StarWalk) September 4, 2025
Discovered in July 2025, 3I/ATLAS is only the third known interstellar visitor to our Solar System — and it’s shrouded in mystery. Harvard astronomer Avi Loeb has even suggested it could be alien technology!
Clues that raise… pic.twitter.com/wyOTCPt4Uq
¿Qué esconde su núcleo?
Según observaciones del Telescopio Espacial Hubble y del James Webb, el cometa posee un núcleo helado rodeado por una coma luminosa de gas y polvo, característica que confirma su clasificación como cometa y no como asteroide, según explicó la NASA en su reciente informe.
La ESA señala que 3I/ATLAS podría tener miles de millones de años y su núcleo mediría entre 440 metros y 5.6 kilómetros de diámetro, considerándose de tamaño medio. Su composición química, diferente a la de los cometas del Sistema Solar, podría revelar pistas sobre la formación de otros sistemas estelares.
¿Por qué preocupa el paso del cometa?
Su paso ha despertado inquietud entre la comunidad científica y el público, principalmente porque se trata de un objeto interestelar generando dudas y rumores, a pesar de todo, la NASA no ha emitido ninguna alerta sobre un posible riesgo para la Tierra.
El físico Avi Loeb, profesor de Harvard, sostiene que este cometa podría no ser un cuerpo natural, sino un objeto tecnológico impulsado por energía nuclear.
Principales anomalías detectadas por Loeb:
- Brillo frontal inusual: el resplandor se concentra en la parte delantera del cometa, lo que sugiere que podría generar su propia energía.
- Trayectoria extremadamente precisa: su órbita se alinea de forma casi perfecta con la de varios planetas, algo poco común en cometas naturales.
- Intensidad lumínica elevada: su brillo alcanzaría niveles comparables con una fuente nuclear compacta
¿La NASA activo la 'Defensa Planetaria' ante el cometa 31/ATLAS?
La NASA activó la Defensa Planetaria ante el paso del cometa 3I/ATLAS, según un boletín oficial publicado por el Minor Planet Center de Harvard. Este protocolo, conocido en inglés como Planetary Defense, forma parte de una estrategia internacional destinada a monitorear y evaluar objetos que podrían representar algún riesgo para la Tierra.
La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) coordina esta campaña, reuniendo a científicos de distintos países para registrar datos precisos sobre la trayectoria y características del cometa. Aunque no se ha detectado peligro de impacto, se realizarán seguimientos entre noviembre de 2025 y enero de 2026 para estudiar su comportamiento.
¿Por qué la NASA ha dejado de informar al respecto?
Esta gran roca ha generado gran expectación por su naturaleza, pero el flujo de información oficial disminuyó debido a factores externos. Según el físico Avi Loeb, el cierre del gobierno de Estados Unidos afectó la operatividad de la NASA, y además los equipos científicos requieren más tiempo para analizar los datos recopilados antes de publicarlos.
Por otro lado, la falta de imágenes claras y resultados inmediatos ha limitado la divulgación. Las sondas ExoMars y Mars Express han captado al cometa como un punto tenue y borroso, pues su brillo es entre 10 mil y 100 mil veces más débil que la superficie de Marte. Los resultados más detallados se esperan hasta febrero de 2026, cuando la misión Juice registre observaciones durante su punto más activo.
¿Cuándo y a qué hora ver el paso del cometa?
Lamentablemente el cometa no será visible a simple vista debido a su débil luminosidad, estimada en una magnitud de 14. Para observarlo se requerirá un telescopio de al menos 7.6 centímetros o acudir a un observatorio astronómico especializado.
Según la NASA, el cometa alcanzará su punto máximo de aproximación al Sol el 30 de octubre de 2025, pero en México podrá observarse un día antes, durante la madrugada del 29 de octubre, cuando pase cerca del horizonte en dirección este.
La mejor hora para observarlo será alrededor de las 6:00 de la mañana, justo antes del amanecer. En ese momento, su posición será más favorable para telescopios, aunque factores como la nubosidad o la luz lunar pueden afectar la visibilidad del fenómeno.
¿Cómo seguir su trayectoria?
Para seguir la trayectoria del cometa 3I/ATLAS, puedes acceder a la página The Sky Live, que muestra su ubicación en tiempo real junto con datos astronómicos precisos. Esta herramienta permite planificar observaciones y seguir el paso del cometa desde cualquier parte del mundo. Aquí podrás consultar que tan lejos se encuentra de la Tierra.
La NASA también ofrece actualizaciones sobre el fenómeno en su sitio oficial, donde comparte imágenes y reportes sobre su recorrido por el Sistema Solar. Ambas plataformas facilitan el seguimiento del cometa, permitiendo observar su desplazamiento sin necesidad de equipo especializado.
¿Cuándo será su punto de brillo máximo?
Se calcula que el cometa alcanzará su punto máximo de brillo a finales de noviembre de 2025, cuando podrá verse antes del amanecer en la constelación de Virgo, cerca del horizonte este. Su magnitud será débil, visible sólo con telescopios.
Según la gráfica presentada a continuación, el día aproximado de su brillo máximo será el 12 de noviembre. En esa fecha se espera que el cometa muestre su mayor luminosidad, ofreciendo una oportunidad especial para los astrónomos que deseen observar este fenómeno celeste.
¿Cuándo se irá del Sistema Solar?
Tras alcanzar su brillo máximo, el cometa se moverá hacia la constelación de Leo durante diciembre, mientras su luminosidad disminuye progresivamente hasta llegar a una magnitud aproximada de 14.
Conforme avance el mes, su resplandor será cada vez más débil, hasta que finalmente se aleje por completo del Sistema Solar, dejando de ser visible incluso con telescopios potentes.
LO