Ciencia y Salud

Laboratorio mexicano revela el potencial "secreto" de la leche materna para tratar desde Parkinson hasta lesiones en la piel

Un grupo de científicos mexicanos está explorando el uso de leche materna más allá de los primeros meses de vida. El equipo compartió sus hallazgos con MILENIO.

Es difícil rastrear la historia de la leche, lo que es seguro es que ha sido la forma principal de nutrición en la primera etapa de vida de la humanidad. Su creación permitió la supervivencia de la especie y es reflejo de los extraordinarios mecanismos de la evolución. 

Las mujeres que tienen partos prematuros, por ejemplo, suelen producir un tipo de leche especial, más rica en proteínas, grasas y sales que impulsa el desarrollo del bebé. Con el transcurso de los meses, la composición vuelve a cambiar, se adapta a cada etapa para responder a las necesidades nutricionales, inmunológicas y de crecimiento del bebé, de ahí que se le considere un “fluido inteligente”.


Sus beneficios son tan amplios que podría ser la llave para nuevos tratamientos (independientemente de la edad del paciente) como apunta un proyecto con sede en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.

Los investigadores comenzaron con el objetivo de garantizar el derecho de bebés abandonados o sin acceso a lactancia, sin embargo, las posibilidades que se abrieron desde hace 12 años han convertido al Laboratorio de Investigación Leche Humana (LILH) en una prolífica fuente de estudios.

“Tenemos investigación con probióticos aislados de la misma leche humana. Ahorita tenemos siete cepas que hemos aislado y estamos trabajando con síndrome de intestino irritable y también con un proyecto de Parkinson”, adelanta a MILENIO la doctora en Ciencias en Biotecnología de Alimentos, Blanca Rosa Aguilar Uscanga. 

La leche materna tiene multiples beneficios debido a lo que la compone. Un grupo de científicos está explorando su uso más allá de los primeros meses  de vida.
La Dra. Blanca lleve 12 años trabajando en el análisis de la leche materna | UDG


Mejorar la calidad de vida de personas con un trastorno neurodegenerativo 

“Trabajaron con ratoncitos a los que se le indujo el Parkinson”, dice la también profesora del CUCEI para explicar cómo fue que su equipo encontró una posible aplicación de la leche materna para tratar el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente en personas mayores de 50 años.

Esta enfermedad progresiva tiene una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año en México, según las estimaciones del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y afecta toda la funcionalidad de una persona.

“Una de las cosas que tiene es que las neuronas se empiezan a degradar, entonces la persona empieza a perder movilidad, memoria y todo lo demás. En los estudios que nosotros realizamos con estos ratoncitos (a los que se les dio el probiótico) encontramos que prácticamente no hubo degradación neuronal”, señala.

En el artículo publicado en la revista Behavioural Neurology, los investigadores concluyeron que el probiótico LLH135  (aislado de la leche) podría ser de ayuda para controlar el estrés oxidativo y la inflamación asociadas a la enfermedad. Dados los resultados, los autores planean aplicar el proyecto en pacientes con Parkinson el próximo año y así explorar cómo responde el cerebro humano.

EL DATO

¿Qué son los probióticos y prebióticos? 

Los probióticos son microorganismo vivos, usualmente bacterias o levaduras, que ayudan a la salud en diferentes niveles. Los prebióticos son la parte de los alimentos que el cuerpo no digiere, por lo que fungen como alimento para bacterias beneficiosas, como explica Mayo Clinic.

Aunque tiene diferentes orígenes, se estima que hay entre 1 mil y 10 mil de estas bacterias por mililitro de leche.

Problemas gastrointestinales 

El grupo del LILH tenía la sospecha de que tres probióticos presentes en la leche que toman los bebés (Lactobacillus fermetum LH01, Lactobacillus reuteri LH03 y Lactobacillus plantarum LH05) podían ser de ayuda para los problemas gastrointestinales .

Para confirmar su teoría diseñaron un suplemento alimenticio en forma de cápsulas. Los resultados, publicados en 2022, mostraron que la ingesta de los probióticos después de 3 meses de tratamiento, mejoró la salud en pacientes con problemas de Síndrome de Intestino Irritable, disminuyendo el dolor abdominal, la inflamación e incluso se observó la desaparición de patógenos.

“Consideramos que las cepas en estudio pueden tener un potencial importante para evitar la aparición de enfermedades gastrointestinales”, concluyen los autores en su artículo lanzado en la Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad.

Aunque los resultados de aquel entonces presentaba sus limitaciones, actualmente, y como detalló la Dra. Blanca, se sigue desarrollando este campo.

Un parche para las quemaduras 

Las quemaduras también podrían ser atendidas gracias a la leche materna, de hecho, ya se creó un producto con este objetivo. Se trata de un parche experimental con capacidad antimicrobiana hecho a partir de probióticos.

“En estos momentos está en proceso de patente. Se probó contra quemaduras y obtuvimos una muy buena respuesta. Se hicieron pruebas en ratoncitos a los que se les provocaba una quemadura en el dorso. Se compararon los resultados utilizando nuestro parche y uno comercial. Encontramos mucha similitud en los resultados”, comparte el Dr. en Ciencias en Biotecnología, Josué Raymundo Salís Pacheco.
La leche materna tiene multiples beneficios debido a lo que la compone. Un grupo de científicos está explorando su uso más allá de los primeros meses  de vida.
Además del aislamiento de ciertos componentes de la leche, el laboratorio convierte el alimento en polvo para ayudar a bebés en situación vulnerable |

La clave de estos parches está en los probióticos presentes en la leche. Así como otros seres vivos, después de “comer” los microorganismos extraidos de la leche deben excretar. Por extraño que parezca, sus desechos (conocidos como metabolitos) son beneficiosos para el cuerpo humano ya que posee múltiples propiedades, entre ellas, inhibir el crecimiento o eliminar bacterias, virus, hongos y parásitos.

La leche materna para combatir la resistencia microbiana

El uso de la leche materna ya ha traspasado los laboratorios, llegando a las puertas del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” en donde ha mejorado la calidad de vida de más de un paciente.

Uno de los éxitos más claros fue el que tuvieron con una bebé con hidronefrosis bilateral (hinchazón de ambos riñones debido a un bloqueo).

A causa de este padecimiento, la pequeña presentaba infecciones frecuentes en vías urinarias y ni el uso del antibiótico más fuerte parecía dar resultados. Gracias al probiótico Lactiplantibacillus LH01 se comenzaron a observar mejoras.

“Logramos quitar esas infecciones, gracias a eso le pudieron hacer una cirugía que se había aplazado. Los probióticos que usamos pudieron matar a una bacteria muy patógena que ningún antibiótico puedo. Nuestro probiótico se agarró en guerra con ella”, comenta emocionada la Dra. Aguilar.

De acuerdo con el reporte escrito, los microorganismos presentes en la leche podrían utilizarse para reducir el uso de antibióticos en pacientes pediátricos con infecciones urinarias recurrentes, contribuyendo así a prevenir la resistencia antimicrobiana  y abriendo un camino para futuras terapias.

Los resultados del aislamiento de los componentes de la leche materna también apuntan a la posibilidad de crear tratamientos enfocados en condiciones inmunológicas, como sífilis o VIH Sida, lo que refleja el sinfín de posibilidades que ha abierto uno de los fluidos más dinámicos de la naturaleza.

Si bien esto es lo que ha mantenido el entusiasmo dentro del equipo de LILH, la falta de donaciones de leche, así como de recursos económicos, podrían estancar los resultados.

“Tenemos mucha pasión, muchos sueños, muchas cosas por hacer, pero no tenemos dinero”, concluye Aguilar Uscanga.

​LHM 


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.