Cultura

Armando González Torres presenta ‘Jardines en el cielo’

Su libro es un ensayo que muestra las utopías que el ser humano ha ideado para vivir en un mundo mejor.

El escritorArmando González Torres  presentó su nuevo libro: Jardines en el cielo. ¿Qué hacer con las utopías? (Ariel), en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM.

“Las utopías lo mismo han sido fuente de ideas muy innovadoras en materia económica, de organización social, de libertades individuales, de derechos humanos, de sustentabilidad y armonía con la naturaleza, que también han sido fuente de fanatismos, opresión y miseria. Y lo que yo he tratado de hacer es eso en este libro”, dijo el autor.

Jardines en el cielo. ¿Qué hacer con las utopías?, según el colaborador del suplemento Laberinto de MILENIO, es “una cartografía muy breve con las utopías más importantes, también de las más excéntricas, y sobre todo de estos personajes, mujeres y hombres, insumisos, desaforados, entrañables, que han sido los utopistas. Lo que hice fue tratar el tema de manera muy libre a partir de la flexibilidad que implica el ensayo literario”.

El autor estuvo acompañado por la escritora Elena Enríquez, José Luis Martínez S. (director de Laberinto) y el periodista Héctor de Mauleón.

Martínez S. opinó: “Es un libro que promete y hace posible un placentero viaje por las utopías que el ser humano ha ideado para crear un mundo mejor. Efectivamente, Jardines en el cielo es una panorámica del género creado por Tomás Moro en el siglo XVI, con propuestas y autores de diversas utopías en un recorrido histórico que llega hasta nuestros días, con los movimientos feminista y ecológico, por ejemplo, o con las llamadas comunidades intencionales, que proponen un modo de vida alternativo al desvarío, a veces insoportable, de la vida moderna”.

“De todos los círculos y tendencias”

Martínez S. continuó: “Jardines en el cielo se lee de un tirón, es como una novela que nos mantiene en vilo, con una escritura ágil, con capítulos breves y precisos. En palabras de Armando, se trata de un divertimento. Sí, pero no es solo eso, es también una pertinente reflexión sobre los saldos de este género, que para bien o para mal, ha estado en nuestra vida durante siglos. 

El autor presenta un ensayo que aborda el tema de las utopías que el ser humano ha creado para tener un mundo mejor.
Abarca desde la invención de este género literario por parte de Tomás Moro hasta las catástrofes distópicas del siglo XX. (Especial)
"El libro, como diría Gabriel Zaid, atiza el fuego de la conversación. Nos sorprende con sus historias y reflexiones, con sus paseos por el devenir de las utopías, bajo la guía de uno de nuestros más serios y, a la vez, más risueños ensayistas, Armando González Torres, quien, por si fuera poco, también es un extraordinario poeta y aforista”.

La escritora Elena Enríquez dijo: “La lectura del libro de Armando les dará conocimiento para comprender y motivos para indagar en su entorno, en ustedes mismos, cuál es el valor hoy de las utopías. El libro se erige así como un texto erudito y risueño, una guía esencial para navegar las esperanzas y los riesgos de construir mundos mejores”.

De Mauleón aseguró que el libro es “absolutamente imprescindible y fascinante. La prosa de Armando es perfectamente transparente, atractiva, hipnótica, se va desenvolviendo de una manera tan amena y al mismo tiempo tan salpicada de referencias, erudición, de inteligencia, de sentido del humor que en muchas ocasiones da la impresión de que está uno sentado tomándose un café o una cerveza escuchando al autor del libro traer imágenes y momentos del pasado”.

Al final, González Torres respondió algunas preguntas de los asistentes y agradeció el apoyo de todos.

“Veo aquí a amigos de todos los círculos y tendencias. Hay chairos y conservas, de la tecnocracia financiera, de la academia y de la bohemia literaria; del periodismo más valiente y combativo. Esto me llena de gusto porque me hace materializar uno de mis mayores anhelos y placeres, que es mantener una conversación abierta, inteligente, plural y sin cortapisas. Muchas gracias por estar aquí”.


BSMM

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.