Espectáculos

El día que Michael Jackson negoció con un líder criminal del Comando Vermelho la grabación de un video musical en Brasil

Desde décadas atrás, las favelas de Río de Janeiro han sido epicentro y refugio de integrantes de organizaciones delictivas vinculadas al tráfico de drogas y múltiples ilícitos.

La violencia se disparó en Río de Janeiro durante los últimos días de octubre. Aunque las favelas de la capital brasileña han sido durante décadas territorio de control de organizaciones delictivas, ésta vez fueron las autoridades del país sudamericano las encargadas de desatar un caos que ha dejado más de un centenar de muertos.

De acuerdo con reportes de la agencia de noticias AFP la ola de violencia que arrasó con diversos barrios fue resultado del que es considerado como el operativo más letal que se ha llevado a cabo para combatir al narcotráfico y en específico para debilitar a una organización criminal: el Comando Vermelho.

Tiroteos, incendios y enfrentamientos armados entre las fuerzas del orden y presuntos criminales se registraron en las favelas brasileñas y desataron un debate sobre la brutalidad con la que operaron las autoridades. Pese a las denuncias de ejecuciones directas y violaciones a los derechos humanos que han comenzado a surgir, el actuar policial se ha justificado con el poderío que el grupo delictivo acumulaba en la zona.

El Comando Vermelho y su influencia en Brasil
La policía brasileña buscaba capturar a miembros de la banda Comando Vermelho | AFP
La policía brasileña buscaba capturar a miembros de la banda Comando Vermelho | AFP

Considerado como la organización criminal más antigua de Brasil, el origen del Comando Vermelho o Comando Rojo se ubica en una prisión de Río de Janeiro en donde en los años 70 's los internos se coordinaron para crear un grupo de autoprotección. Según refiere InSight Crime, al inicio comenzaron involucrándose únicamente en delitos menores como asaltos y robos, sin embargo, una década después incursionaron en el tráfico de cocaína y comenzaron a operar junto a cárteles de la droga colombianos.

"El Comando Vermelho nació de una alianza entre criminales comunes y militantes de izquierda, cuando miembros de ambos grupos fueron recluidos en las mismas cárceles durante la dictadura militar de Brasil entre 1964 y 1985 [...] Inicialmente conformaron una organización miliciana izquierdista llamada Falange Vermelha, pero pronto abandonaron su ideología a medida que el grupo se involucró cada vez más en el crimen organizado", apunta la fundación dedicada al estudio e investigación de amenazas para la seguridad nacional en América Latina.

Para los cárteles colombianos, el Comando Vermelho se convirtió en el socio ideal para el tráfico de cocaína en los años ochenta toda vez que contaba con la estructura y organización necesaria para recibir y distribuir grandes cantidades de droga. De esta forma, aquellos miembros que se encontraban en libertad se dieron a la tarea de conformar pandillas cuyo objetivo era apoderarse de zonas clave para el comercio de los narcóticos.

El abandono del Estado en las favelas brasileñas convirtió a dichos barrios en zonas vulnerables al avance del Comando Vermelho. Al poco tiempo, el grupo criminal obtuvo el control de favelas completas en las que estableció un sistema paralelo de gobierno en el que proporcionaba empleo a sus habitantes.

Para la década de los noventa el poderío e influencia que acumulaban en diversos barrios de la capital brasileña convirtieron al Comando Vermelho en el principal grupo de crimen organizado en Río de Janeiro y a sus líderes como la autoridad de las favelas, un contexto que involuntariamente se expuso con quien era considerado como el artista más famoso y exitoso del momento: Michael Jackson.

Marcinho VP y el Rey del Pop

Michael Jackson no solo es el 'Rey del Pop', también es uno de los grandes del R&B. Así lo reconoció Billboard al colocarlo en el puesto número 3 de su lista.
Michael Jackson no solo es el 'Rey del Pop', también es uno de los grandes del R&B.

En 1995, la carrera musical de Michael Jackson ya lo había catapultado a la fama internacional y prueba de ello fue el estreno de su noveno álbum de estudio: HIStory-PAST, PRESENT AND FUTURE -BOOK I.

Dicho proyecto musical contemplaba dos discos y alrededor de 30 canciones con las que el Rey del Pop terminaría por consolidarse como uno de los artistas más aclamados a nivel mundial. Empero, entre su amplia oferta musical destacó el tema They don’t care about us (1995).

"Dime qué ha sido de mis derechos. ¿Soy invisible porque me ignoras? Tu proclamación me prometió libertad, ahora estoy cansado de ser víctima de la vergüenza. Me están metiendo en una clase con mala fama. No puedo creer que esta sea la tierra de la que vengo. Sabes, de verdad odio decirlo. El gobierno no quiere ver. Pero si Roosevelt viviera, no lo permitiría", interpreta en inglés Michael Jackson.

El tema se convirtió en un himno de protesta cuya exposición visual únicamente podía tener como escenario un lugar donde el rezago social y la violencia fueran evidentes: las favelas de Brasil.

El lugar elegido por Michael Jackson y por el director de su video, Spike Lee, fue la favela Dona Marta, una zona que en aquellos años era controlada por Marcio Amaro Oliveira, alias Marcinho VP, un narcotraficante que ocupaba un peldaño nivel medio dentro del organigrama del Comando Vermelho.

"Esto no sólo dio a conocer la favela al público brasileño, sino que también reforzó el poder que el narcotraficante ejercía en diversas zonas dominadas por el crimen organizado, ya que el cineasta negoció con Marcinho VP el permiso para filmar el videoclip en su territorio", reza el informe Sumergiéndose en el subsuelo: pobreza y crimen violento en el Brasil contemporáneo (2007) de la Universidad Federal de Pernambuco.

El acercamiento entre el equipo de Spike Lee con miembros del Comando Vermelho socavó la autoridad de los funcionarios locales que quedaron excluidos de la negociación mientras que Marcio Amaro Oliveira ganaba legitimidad como quien controlaba la favela.

Vista general de la favela de Rocinha, en Río de Janeiro.
Vista general de la favela de Rocinha, en Río de Janeiro.

De acuerdo con reportes del medio argentino Clarín, el arreglo se cerró por una cantidad que nunca trascendió pero que le permitió a Michael Jackson entrar a la favela con la protección del traficante. Entonces, Marcinho VP ya estaba al frente de alrededor de un centenar de personas, la mayoría menores de edad, que estaban involucrados en la venta de cocaína, marihuana y éxtasis en Río de Janeiro.

Su poderío en la zona estaba también vinculado al uso de armas de fuego de alto calibre, entre los que destacaban fusiles americanos, suizos, alemas y rusos, además de ametralladoras israelíes, carabinas y pistolas de la más alta tecnología de la época.

El Rey del Pop y su equipo lograron grabar su videoclip sin mayor inconveniente. En diversas grabaciones a Michael Jackson se le muestra interactuando con locales y saludando a la gente que eufórica lo aclamaba. Más de dos décadas después, dicha grabación cuenta con 1 billón 219 millones 642 mil 542 vistas en YouTube, convirtiéndose en uno de los pocos videos musicales de la historia en sobrepasar más de mil millones de reproducciones

El éxito que obtuvo Michael Jackson contrastó con el destino de Marcinho VP quien fue arrestado en octubre de 1996, tan solo unos días después de la grabación del video y de que se pronunciara en contra de los policías locales al acusarlos de ser corruptos, una declaración que enfureció al entonces gobernador de Río de Janeiro, Marcello Alencar.

Reportes de medios locales refieren que ocho meses después de su arresto, Marcinho se fugó del resguardo de las autoridades, posteriormente se rumoró que se escondía en Argentina, sin embargo, no fue sino hasta 2003 cuando EFE reportó su asesinato. El cuerpo de Marcio Amaro de Oliveira fue localizado en un cesto de basura de la prisión Bangú III en Río de Janeiro donde cumplía una pena de veinte años.

Dos décadas después de su asesinato, el Comando Vermehlo continúa acumulando una fuerte influencia en Brasil, al grado de haber motivado un intenso y mortífero operativo que pone en perspectiva tanto el poderío de la organización criminal como el actuar de sus autoridades.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.