El Tecnológico de Monterrey reveló detalles de su nueva carrera durante el conversatorio “Doble Alfabetización: El gran desafío aboral del siglo XXI” que contó con Lina Rodríguez, CEO de Digital Venture y vicepresidenta de Educación y Cultura de la Asociación Mexicana de Internet; Paola Ricaurte, investigadora del Grupo de Innovación Educativa de Humanidades Digitales y reconocida por TIME100 AI 2025 como una de las 100 personas más influyentes en inteligencia artificial; y Martín del Campo, Investigador y profesor del GE en Humanidades Digitales del Tec de Monterrey.
Durante el conversatorio, los académicos explicaron la necesidad actual de combinar conocimientos en lugar de mantenerlos separados, es decir, se deben formar profesionales que diseñen tecnología con propósito y formación humanística.
La doble alfabetización, técnica y humanística, que buscan implementar en la Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial busca formar talento capaz de integrar el pensamiento humanista con las habilidades tecnológicas, para abordar los grandes retos sociales mediante soluciones digitales con propósito y sentido ético.
“El futuro profesional global exige egresadas y egresados no sólo con conocimientos técnicos, sino también habilidades blandas como trabajo en equipo, comunicación y análisis del impacto humano”, expuso Lina Rodríguez.
La nueva carrera para la generación Z iniciará en el campus de Ciudad de México en agosto de 2026. Constará de 8 semestres con un plan de estudios que ya está disponible para su consulta e inscripción.
“En México tenemos buenas leyes de protección de datos, pero necesitamos nuevas para salvaguardarlos de mejor manera y saber qué hacer y que no con ellos”, dijo la Doctora Paola.
“Necesitamos construir tecnologías que promuevan la justicia y la equidad; hacer de la IA una herramienta centrada en derechos humanos es el camino para que realmente responda a los retos éticos y sociales que enfrentamos hoy”, agregó.
El objetivo de la carrera es preparar líderes que diseñen soluciones sostenibles, inclusivas y socialmente responsables, previniendo que la IA impactará en los sectores de salud, marketing, logística, fabricación y educación.
OAGP