Negocios

Aerolíneas obtendrán 'doblete' si AICM retoma vuelos de carga tras cierre de AIFA a EU: expertos

Las más de 13 compañías del sector que se trasladaron del AICM realizaron inversiones de aproximadamente 3 mil millones de pesos en el AIFA para tener la infraestructura necesaria para mover sus mercancías.

Dentro de las quejas que Estados Unidos ha planteado a México para levantar la suspensión de vuelos de 13 líneas aéreas a su territorio desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), está regresar los vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM).

Sin embargo, expertos aseguran a MILENIO que las compañías no renunciarán a las inversiones e infraestructura desarrollada alrededor de la terminal en Santa Lucía, sino que permanecerán ahí y buscarían ampliar su operación en la Ciudad de México, que hoy representa más de 55 por ciento de volumen de carga nacional.

Las más de 13 compañías del sector que se trasladaron del AICM realizaron inversiones de aproximadamente 3 mil millones de pesos en el AIFA para tener la infraestructura necesaria para mover sus mercancías. Con tal nivel de recursos no van a dejar estos espacios, afirmaron los especialistas y académicos Carlos Torres y Fernando Gómez Suárez.

De acuerdo con reportes de las mismas compañías, tan sólo DHL Express anunció un desembolso de mil millones de pesos para tener instalaciones adecuadas, mientras que la mexicana Estafeta hizo una inversión de 350 millones de pesos.

“Es muy difícil que desmantelen todo lo que hay en el AIFA, porque finalmente ya han sido inversiones importantes las que han hecho todas. Entonces, yo veo más que un desmantelamiento o una mudanza completa una operación en ambas terminales si es que el gobierno de México llegara a ceder algunas de esas posiciones”, consideró Carlos Torres.

Actualmente esta terminal aérea cuenta con mejores instalaciones de carga que el AICM, una aduana más libre y mayor espacio para su movimiento de carga, explican los expertos.

  • AIFA
  • Vuelos de carga en el AIFA. | Foto: Araceli López
  • ¿Por qué EU canceló rutas aéreas de México?

    Uno de los principales alegatos para haber tomado esta decisión es que México afectó severamente a las aerolíneas estadunidenses al prohibir los vuelos de carga en el AICM y obligarlas a operar en el Felipe Ángeles (AIFA). | Foto: Araceli López

AIFA, más desarrollo

La semana pasada el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) decidió cancelar 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia su país, además de prohibir cualquier plan de crecimiento futuro que tengan hacia sus ciudades.

El DOT indicó que la principal razón de haber tomado esta postura es el decreto donde se prohibieron los vuelos de carga en el AICM para moverse al AIFA, ya que este hecho resulta una práctica anticompetitiva contra las aerolíneas norteamericanas.

Hace unas semanas la presidenta Claudia Sheinbaum reveló que había recibido cartas de las aerolíneas de carga mostrando su satisfacción por operar en el AIFA. Uno de los argumentos fundamentales es que en Santa Lucía pueden operar 24 horas, mientras que en el AICM tendrían que operar con restricciones de horario.

La terminal de carga del AIFA cuenta con una extensión de 345 mil 881 metros cuadrados, frente a los solo 60 mil metros cuadrados del AICM.

De igual forma el AIFA cuenta actualmente con una capacidad de mover 810 mil toneladas de carga al año, cuando el AICM contaba con 510 mil toneladas.

En este caso DHL Express afirmó que en la terminal Felipe Ángeles mueven aproximadamente seis mil piezas por hora, mientras que en el aeropuerto capitalino solamente registraban mil.

Por su parte, Estafeta cuenta con un espacio en el AIFA de 7 mil 500 metros cuadrados, mientras que en el AICM tenía seis mil 100 metros cuadrados.

Torres afirmó que con este escenario las aerolíneas continuarán en mayor medida con sus vuelos de carga en el Felipe Ángeles y algunas operaciones las harán en el AICM en horarios no pico, es decir noche y madrugada, porque les convendrán económicamente hablando.

El académico de la Universidad Panamericana, Fernando Gómez Suárez, explicó que bajo este escenario operar ciertos vuelos en la terminal capitalina les resultará a las aerolíneas una reducción de costos de aproximadamente 15 a 20 por ciento.

  • AIFA
  • AIFA. | Foto: Octavio Hoyos
  • Un aspecto desde 2023

    En ese año, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para restringir los vuelos de carga de cualquier aerolínea en el AICM debido a su elevada saturación y los riesgos que se tenían de seguir operando de esa manera. | Foto: Octavio H

El AICM tiene diversos beneficios como mayor conectividad internacional, con lo cual una carga que llegue desde Europa fácilmente la pueden mover fácilmente a cualquier ciudad de Estados Unidos, señaló.

Aunado a este tema este aeropuerto se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que movilizar por tierra las mercancías resulta más sencillo y en ciertas rutas menos costoso, indicó Gómez Suárez.

Eficiencia fiscal

En cuanto a su procesamiento aduanal, el AIFA cuenta con 12 recintos fiscalizados que pueden procesar hasta 470 mil toneladas de carga anual; de las que 423 mil son de carga internacional y 47 mil nacional, además un recinto fiscalizado estratégico con para 30 mil toneladas anuales. Se espera que en los próximos meses se abran 6 recintos fiscalizados más.

“Ocupamos el primer lugar en transportación de carga aérea a nivel nacional”, señala el propio AIFA en portal.

Y lo ratifica la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) indican que de la carga movilizada en los primeros nueve meses del año, 68.6 por ciento fue internacional y 31.4 por ciento de doméstica, totalizando entre ambas poco más de 939 mil 446 toneladas.

Si bien esto significó 4.5 por ciento menos carga interanual, se explica más por la baja de intercambio comercial causado por los aranceles impuestos por el gobierno estadunidense encabezado por Donald Trump que por factores internos.

Desarrollo logístico

No es lo único. Alrededor del AIFA, el municipio de Zumpango se fue gestando desde 2020 como el tercer corredor inmobiliario industrial más importante de la zona metropolitana de la ciudad de México.

La investigadora de mercado SiiLA Market Analytics, diagnosticó en 2023 que la zona industrial Zumpango-Nextlalpan, aumentaría 10 veces su tamaño con la incorporación de al menos, 1.4 millones de metros cuadrados de áreas logísticas de diversas empresas, “lo que la convertirá en la tercera mancha industrial en importancia en el área metropolitana de la Ciudad de México”, señala el informe.

De acuerdo con la correduría inmobiliaria, CBRE, al primer trimestre de este año se pusieron en construcción 110 mil 100 metros cuadrados de parques industriales y logística, de los que el corredor Zumpango-AIFA ocupó el 17 por ciento, y el de Tultitlán (también cercano al AIFA, sumaba 15 por ciento de los proyectos iniciados.

Solo por debajo de Cuautitlán (61 por ciento), donde si bien se alberga buena parte de las bodegas de comercio y el e-commerce, también forma parte de los centros logísticos que crecieron gracias al movimiento de la carga al aeropuerto en Santa Lucía, cuya distancia está a solo 19.6 kilómetros de sus principales parques logísticos.

  • AIFA
  • México afectó severamente a las aerolíneas estadunidenses al obligarlas a operar en el Felipe Ángeles (AIFA). | Foto: Araceli López
  • Decisión de EU pone en 'jaque' a aerolíneas

    Las empresas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus deberán replantear las operaciones que ya tenían en la mira y visualizar cuáles serán las afectaciones generadas hacia su negocio. | Foto: Araceli López

¿Cuál será la afectación económica?

De acuerdo con los datos de la AFAC, la Ciudad de México concentra prácticamente 55 por ciento de la carga que se mueve en el total del país. Pero el potencial del AIFA es muy superior al del AICM en cuanto a carga se refiere.

Por una parte, en el AIFA se concentran ya 47 aerolíneas de carga, mientras que en el AICM solo operaban 18; esto es 2.6 veces más transportadoras.

Para la Confederación de Cámaras de Comercio Turismo y Servicios (Concanaco Servytur) los principales efectos económicos se darían en el riesgo para la carga aérea, debido a que se compromete un segmento estratégico para los ingresos del AIFA, ya que afecta a las exportaciones y cadenas logísticas binacionales.

De darse un periodo prolongado en la prohibición de vuelos desde el AIFA, el organismo prevé una menor atracción de inversión, reducción de ingresos fiscales por menor tráfico internacional (80 por ciento del comercio del país es con Estados Unidos) y retrasos en la consolidación logística porque se frena el crecimiento en conectividad internacional.

En días pasados, la titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) mexiquense, Laura González Hernández, dijo que habrá qué esperar para analizar un impacto económico.

En cuanto al turismo, "más allá de las políticas que vengan de Estados Unidos tenemos que seguir buscando que siga detonando el turismo, no sabemos si es una política temporal o definitiva".

Pero agregó que en la carga el impacto podría ser mayor, pues “la instalación de empresas alrededor del AIFA, principalmente, va en torno a la carga. No ha dejado de crecer y de ser la más importante del país. Aunque también los vuelos comerciales son importantes”.

Otro de los riesgos sería un menor número de viajes ante la próxima temporada alta de invierno, que implicaría un impacto de hasta 266 millones de dólares, según el ex secretario de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués.

La cifra se deriva de una pérdida de 202 mil 500 viajeros estadunidenses hacia México, equivalente a una contracción del 3 por ciento, explicó.

“El turismo estadunidense es clave: aporta más del 60 por ciento de los visitantes internacionales (...) es esencial para proteger ingresos, empleos y competitividad del sector turístico”, enfatizó Torruco.

Hasta ahora, las aerolíneas Viva Aerobus y Volaris informaron que se encuentran analizando cuál sería el perjuicio a su negocio, por lo que continuarán en análisis con sus propios equipos de las medidas a seguir, de continuar la medida.

¿Qué vuelos fueron cancelados?

Las operaciones prohibidas por el gobierno de Estados Unidos son: 

  • Aeroméxico: AIFA-Houston (estaba en operación), AIFA-McAllen (estaba en operación), AICM-San Juan (29 de octubre).

  • Volaris. AICM-Newark (2 de noviembre).

  • Viva Aerobus. AIFA-Austin, AIFA-Nueva York, AIFA-Chicago, AIFA-Dallas, AIFA-Denver, AIFA- Houston, AIFA-Los Ángeles, AIFA-Miami, AIFA-Orlando. (Apertura entre noviembre y diciembre).



IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.