El gobierno de México logró disminuir en 32 por ciento la incidencia de homicidios dolosos a nivel nacional gracias a cuatro ejes rectores de la política de seguridad a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum, con la coordinación a nivel federal y estatal como uno de los más importantes, destacó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
En entrevista con MILENIO, el secretario federal explicó que los resultados, que representan unos 27 homicidios menos al día durante el primer año de gobierno de Sheinbaum, se basaron en cuatro principios establecidos desde Palacio Nacional.

“¿Cómo se logra? Creo que algo muy importante son los cuatro ejes que dijo la Presidenta desde que estaba en campaña: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación y la coordinación”, dijo el funcionario federal.
García Harfuch destacó que la coordinación con las entidades federativas ha sido vital, dado que el 90 por ciento de los delitos registrados en el país son del fuero común.
“Un ejemplo es Estado de México, Guerrero, Tabasco, bueno, Guanajuato, que fue por muchísimos años el primer lugar y después de detenciones y operaciones muy concretas, así como en otros estados de la República, hemos logrado disminuciones importantes (de los índices delictivos)”, apuntó García Harfuch.

—Escuchando algunos análisis de los expertos en materia de seguridad que han dado cuenta de estos datos, se ve como una anomalía, es decir, esta disminución no es algo normal, ¿se logra con estos cuatro ejes únicamente?—.
“Se logra con mucho trabajo, con mucha voluntad, no solo del gobierno de México, sino también de los estados. Hoy reportamos cómo se logra. También partimos de una premisa muy sencilla: no pueden bajar los delitos, cualesquiera, si no detienes a quien los comete.

"Hoy (martes) en la mañana presentamos 35 mil 400 detenidos en un año, 17 mil 200 armas de fuego aseguradas, y quisiera hacer un reconocimiento al Ejército y a la Marina de algo que también consideramos que ha influido mucho en la baja de estos delitos, que son: la destrucción de mil 564 laboratorios en 22 estados de la República para la producción de drogas de metanfetamina específicamente.
"También la consolidación de la Guardia Nacional, que hoy ya tiene 133 mil elementos; el fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación; el Centro Nacional de Inteligencia ha ampliado sus capacidades en un año...”.
—Cuando se habla de los laboratorios, únicamente se reportan de metanfetamina, ¿a qué se debe esto?, ¿no se está produciendo el fentanilo en México como Estados Unidos acusó?—.
“Lo que hemos encontrado son empastilladoras, digamos, donde se fabrica el fentanilo como tal, es decir, la confección, más no un laboratorio de fentanilo. También reportan mucho menos ingreso de esta droga a su país, con cifras oficiales de Estados Unidos”.
—De los delitos de alto impacto que también daban cuenta de la disminución en este reporte que se dio a conocer en la conferencia mañanera, se nota un incremento en las extorsiones, y explicaba Marcela Figueroa que se debe a que aumentaron las denuncias por esta estrategia, ¿ha funcionado?—.
“El 74% de las llamadas en el último periodo no se consumaron, y de las que sí se reciben bien, se han iniciado más de mil 900 carpetas de investigación. Esto ha dado como resultado 386 personas detenidas por delito de extorsión en 19 entidades, y se hicieron operativos recientemente en el estado de México, Guanajuato, Jalisco y Tabasco”.

—Hablaba usted también de la utilización de elementos de inteligencia y cómo, con esto, dan con Hernán Bermúdez Requena, detenido allá en Paraguay; se da con este uso de la inteligencia y la colaboración con el exterior, ¿qué es lo que se espera, ya que este hombre está detenido y enfrentando la justicia?—.
“Lo que ocurrió es que era un grupo que tomó una parte de la policía de Tabasco, lamentablemente generando altos índices de corrupción y de violencia, pero es importante que la ciudadanía sepa que no era toda la policía del estado.
"Ahorita nosotros estamos trabajando en coordinación con la policía de Tabasco y no es como que toda haya cambiado en febrero, ahora que hicimos el reforzamiento. Estas personas corrompieron una parte de la policía”.

—¿Este 32% es el inicio o es el máximo que se pueden reducir en un año los niveles de violencia que hay en el país?—.
“Nosotros desde el inicio nunca nos fijamos una meta como tal, o un porcentaje, sino que la instrucción de la presidenta fue clara, es pacificar el país, buscar que las mexicanas y los mexicanos vivan mejor y en eso vamos a trabajar, más que en una cifra de homicidios, porque no todo es homicidios, hay muchos delitos que de alto impacto que también presentan una disminución, menos extorsión, como como bien lo comentó y estamos trabajando en esto”.

Finalmente, el secretario de Seguridad reconoció que aún hay estados donde no se ha logrado una disminución sostenida de los homicidios, como Sinaloa, donde, además de la guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa, el abatimiento de un alto mando de una de las organizaciones criminales y el cambio de bando de una célula criminal ha causado una violencia recrudecida.
“Cinco meses a la baja, y mayo y junio, hay un repunte por dos cosas específicas: uno de los líderes delincuenciales de los más violentos pierde la vida cuando atacó a las fuerzas federales y se tiene una ruptura entre su propio grupo.
"Y luego, una célula importante de una facción se pasa, en junio, a la otra facción. Esto generó una violencia entre ellos mismos mucho más elevada. Pero ahorita tenemos 42 por ciento menos homicidios desde el último repunte”, dijo el funcionario federal.
EHR