Política

El PAN y la deuda pública

Recientemente he escuchado a diversos políticos del PAN repetir un discurso sobre la deuda púbica que suena muy alarmante y que, a algunos, podría parecerles convincente. Según lo dicho por el senador Ricardo Anaya, entre otros, la deuda del país pasó de 10 a 20 billones de pesos en muy poco tiempo. A este dato, el ex candidato presidencial del PAN añade: “lo que México tardó casi 200 años en endeudarse, Morena lo duplicó en solo siete años”. Esta frase, aunque muy pegadora, es engañosa y, en esencia, falsa. El truco consiste en utilizar cifras que no ajustan ni por la inflación ni por la capacidad de pago del país. Veamos los detalles.

Según estimaciones oficiales, hacia fines de 2025 la deuda pública mexicana (medida por el Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público) será de 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador es el más aceptado para reflejar el nivel de endeudamiento de una economía. A fines de 2018, la deuda pública ascendía a 43.6 por ciento del PIB, por lo que esta habría aumentado en 8.7 puntos porcentuales del PIB entre 2018 y 2025. Esto implica un incremento de la deuda de 20 por ciento con respecto a su nivel de 2018, por lo que, de entrada, ya resulta falso eso de que la deuda reciente es equivalente a toda la deuda adquirida en 200 años.

Otra forma de verlo es que la deuda pública habría aumentado a un ritmo de 1.24 puntos del PIB por año durante los siete años de gobiernos de Morena. ¿Es esto mucho o poco? Veamos qué paso en gobiernos anteriores. Durante la gestión de Peña Nieto, la deuda pasó de 35.6 por ciento del PIB en 2012 a 43.6 por ciento en 2018, un aumento de 8 puntos porcentuales del PIB. Esto implica un ritmo de endeudamiento de 1.33 puntos del PIB por año. Durante el gobierno de Felipe Calderón, la deuda pasó de 28.2 por ciento del PIB en 2006 a 35.6 por ciento en 2012, un aumento de 7.4 puntos porcentuales del PIB, es decir, un ritmo de endeudamiento de 1.23 puntos del PIB por año.

Lo primero que destaca es que el ritmo de endeudamiento de los gobiernos de Morena es prácticamente el mismo que el de los gobiernos más recientes del PRI y del PAN (poco más de 1.2 puntos del PIB por año). En ese sentido, otras afirmaciones del senador Anaya como que “Morena hipotecó el futuro de México”, que su nivel de endeudamiento ha sido “descontrolado” y que lo que está dejando es una “deuda endemoniada” resultan francas exageraciones o, en todo caso, son aseveraciones que se le podrían aplicar también a los gobiernos de Calderón y Peña Nieto.

Lo segundo que llama la atención es la tendencia, aparentemente estructural y a un ritmo casi constante, del crecimiento de la deuda pública del país durante los últimos 20 años. Lo anterior revela que hay un problema de fondo con las finanzas públicas mexicanas. Evidentemente, no podremos seguir en esta ruta por demasiado tiempo. Niveles de deuda cercanos o superiores a 60 por ciento del PIB ya se consideran riesgosos y podrían conducir a la pérdida del grado de inversión del país. Por ello, aunque los dichos panistas sean falsos y estridentes, pueden servir como un llamado de atención a un tema estructural que deberemos atender más temprano que tarde.


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.