Mezquitas, palacios y secretos; el terror de la realidad mexicana; la soledad desde una perspectiva literaria; horror cósmico; el cuervo, más allá de Poe… conoce los libros que recomienda Laberinto esta semana.
	El arquitecto del universo
Tras el éxito de La bastarda de Estambul, Elif Shafak vuelve a esa ciudad para dar forma a una novela que transcurre durante el siglo XVI. Su protagonista evoca sus días y sus trabajos al lado de un sabio constructor de mezquitas y palacios, y revive su amor por la hija del sultán, a quien mira como una proyección de la belleza arquitectónica. La trama se refuerza con la reaparición de antiguos secretos y la compañía de un amigo inesperado: un elefante.
	Morras malditas
Conocidas por el podcast creado durante la pandemia para que la audiencia compartiera historias de terror, Mérida y Maldonado han llevado esta iniciativa a la página impresa. Resuenan en este libro los ecos de quienes han padecido el miedo, el temblor y el azoro en la sierra mixteca de Oaxaca y el desierto de Sonora, dos regiones que, aunque muy distintas, se hermanan para configurar una realidad donde cualquier puerta o ventana conduce hacia la noche más oscura.
	En las montañas de la locura
Ya es incuestionable la grandeza de Lovecraft como escritor de terror y ciencia ficción. Se le considera el mayor heredero de Poe, y en esta novela su influencia resulta más evidente. Ubicada en la Antártida, que a inicios del siglo XX comenzaba a ser explorada, la crítica ha señalado como antecedente inmediato La narración de Arthur Gordon Pym. Un grupo de científicos realiza una expedición a esa helada y desolada región que termina amenazada por fuerzas sobrenaturales.
	Nuevas doctrinas de la soledad
El filósofo español retoma el camino que trazó en Pequeñas doctrinas de la soledad con un ánimo que oscila entre el texto de largo aliento y lo fragmentario. Su mirada se posa en figuras del pensamiento occidental como Nietzsche, Foucault, Deleuze, Benjamin. Prevalece el punto de vista literario, encaminado a comprender la experiencia del presente. En el amplio abanico, resaltan los acercamientos a la lectura, el lenguaje, el fenómeno de la traducción y las artes visuales.
	Los cuervos en la historia
Inusitada la materia de ese libro: esas aves solitarias y soberbias, que confundimos con las cornejas, a las que hemos impuesto nuestros miedos, sueños abismales y supersticiones. Fondebrider se propone rastrear cómo han sido representadas desde la Antigüedad clásica hasta la cultura popular de nuestros días, dibujando un mapa global. La mitología, el folclor, la literatura, las artes plásticas, la música, el cine, son algunos de los territorios explorados.
	Elogio del fracaso
El elogio del fracaso que propone Bradatan estaría más cerca de la doctrina del aurea mediocritas horaciona. Se trata de evitar la intranquilidad que provoca el éxito y ser más humilde. El libro “no trata del fracaso por el fracaso, sino de la humildad que engendra el fracaso y del proceso de curación que promueve”. Los argumentos giran alrededor de las figuras de Simone Weil, Gandhi, E. M. Cioran y Yukio Mishima, y se complementa con otras como Beckett y Séneca.
	MCB