Negocios

Nearshoring y T-MEC: catalizadores que destrabarán a México

La economía mexicana enfrenta un escenario de crecimiento moderado y plagado de obstáculos estructurales. De acuerdo con las proyecciones del FMI, el PIB nacional apenas avanzará 1.0% en 2025 y 1.5% en 2026, tras un 2024 que ya había marcado una desaceleración. El último dato del INEGI, con un aumento de solo 0.6% en el segundo trimestre, refuerza la idea de que los motores internos siguen sin generar tracción suficiente. En este contexto, la narrativa del nearshoring aparece como un viento de cola que, si bien no es automático, ofrece una oportunidad contracíclica capaz de contrarrestar parte de las debilidades actuales.

La coyuntura internacional juega a favor de esta expectativa. La discusión sobre aranceles en Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC en 2026 colocan a México en el centro del reacomodo de cadenas productivas. A pesar de las disputas en temas energéticos y de las reglas de origen en el sector automotriz, los estudios más recientes confirman que México mantiene una tarifa efectiva promedio entre las más bajas a nivel mundial, lo que lo coloca en mejor posición que varias economías asiáticas para captar inversión productiva. Además, la cercanía geográfica con Estados Unidos y su complementariedad en manufactura convierten al país en un socio natural para absorber parte de la producción que hoy se busca diversificar fuera de Asia.

En el terreno de las inversiones, las señales han sido mixtas pero tangibles. La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados estima que entre 2019 y 2022 los inquilinos crecieron 52%, con un flujo notable desde China, que representa alrededor del 40% de la nueva demanda. Aunque Monterrey ha liderado este dinamismo, la absorción industrial cayó 46% en el primer semestre de 2025 respecto al año anterior, un ajuste que parece reflejar una normalización después del boom observado en 2022. Aun así, las inversiones estratégicas no se han detenido: el anuncio en Querétaro de un centro de datos de 4,800 millones de dólares es una muestra de que la ola de digitalización también se está integrando a esta tendencia, lo cual amplía el espectro de sectores que participan en el proceso.

Los obstáculos, sin embargo, siguen marcando límites claros. En el frente energético, la capacidad instalada luce insuficiente frente a la ola potencial de inversiones, y las empresas buscan cada vez más acceso a fuentes renovables que aseguren costos competitivos y cumplimiento con estándares globales de sostenibilidad. Aunque la Comisión Federal de Electricidad ha anunciado planes de expansión hacia 2030, la realidad es que la oferta actual no garantiza la confiabilidad necesaria para proyectos de gran escala, lo que se ha convertido en uno de los principales filtros en la toma de decisiones de inversión.

A esto, se suma la escasez hídrica en regiones clave, particularmente en el norte y centro del país, donde la presión sobre los recursos limita la instalación de plantas que requieren grandes volúmenes de agua. Finalmente, los temas de certidumbre jurídica y seguridad continúan apareciendo en las encuestas como factores determinantes para inversionistas que evalúan proyectos de largo plazo en México.

Mientras tanto, en el mercado financiero podemos ver algunas pistas de cómo se está procesando esta narrativa. El índice S&P/BMV FIBRAS acumula una ganancia de poco más de 20% en lo que va de 2025, un desempeño notablemente superior al índice general de la Bolsa Mexicana y a varios mercados internacionales. Dentro del segmento, los vehículos enfocados en parques industriales y logísticos son los que más han capturado el interés. El rally ha mostrado episodios de volatilidad, con ajustes puntuales a lo largo del año, pero en el agregado refleja un optimismo creciente en torno a los segmentos directamente beneficiados por la relocalización manufacturera.

En otras palabras, mientras la economía en su conjunto sigue enfrentando frenos estructurales, los inversionistas podrían estar apostando a aquellos nichos donde el nearshoring puede materializarse primero.

Este contraste es relevante. La debilidad del crecimiento agregado podría llevar a pensar que no hay razones para el optimismo, pero el comportamiento de las FIBRAs industriales demuestra que el mercado ya está diferenciando entre sectores ganadores y rezagados. Para los inversionistas en portafolios multiactivos, esto implica que el nearshoring no debe analizarse como un fenómeno macro homogéneo, sino como un catalizador que puede beneficiar a clases de activos específicas. Al mismo tiempo, también subraya la importancia de identificar riesgos: la falta de infraestructura energética o hídrica, o un retroceso en certidumbre regulatoria, podrían frenar de golpe ese apetito.

La revisión del T-MEC en 2026 será un punto de inflexión. Si se logra destrabar la certidumbre en reglas de origen, disputas energéticas y otros temas sensibles, el atractivo de México para el nearshoring podría consolidarse de manera estructural. Una negociación exitosa no solo daría visibilidad a los flujos de inversión extranjera directa, sino que también podría traducirse en valuaciones más altas para los activos que ya hoy reflejan la narrativa, como las FIBRAs industriales y logísticas. Por el contrario, si prevalece la incertidumbre y se incrementa el ruido arancelario, el riesgo es que esta ventana de oportunidad se cierre o se diluya hacia otros destinos competidores, como Vietnam, India o Europa del Este.

Hoy, los datos apuntan a una economía con crecimiento limitado y con retos internos que complican su trayectoria. Pero también revelan que existe un viento de cola potencial que, bien aprovechado, podría transformar un ciclo coyuntural en una ventaja duradera. El mercado parece estar leyendo esa oportunidad con anticipación, si vemos sectores como las FIBRAs. El desafío para México será convertir ese optimismo selectivo en un motor real de desarrollo y crecimiento sostenible, donde las expectativas de los inversionistas no solo se queden reflejadas en valuaciones bursátiles, sino se traduzcan en empleo, infraestructura y productividad.


Google news logo
Síguenos en
Alfonso Jarquín
  • Alfonso Jarquín
  • Director de Inversiones en Valmex
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.